Un huerto bajo la iglesia de Bihorel

Gauguin, Paul
París, 1848 - Atuona, Islas Marquesas, 1903
Un huerto bajo la iglesia de Bihorel, 1884 (Un Verger au-dessous de l´église de Bihorel)
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: ''P. Gauguin 84''.
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Óleo sobre lienzo
65,5 x 46 cm
CTB.1992.6
Historia de la obra
-
Ambroise Volard, París
-
Colección particular, Francia
-
Sotheby’s, Londres, 26 de junio de 1990, lote 7
-
Sotheby’s, Londres, 30 de junio de 1992, lote 10
-
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
-
-De Canaletto a Kandinsky. Obras maestras de la colección Carmen Thyssen-Bornemisza Museo Thyssen-Bornemisza. [Cat. exp. Museo Thyssen-Bornemisza]. Llorens Serra, Tomàs (ed.). Madrid, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 1996 , n. 70, p. 186 (como: «Los niños en el huerto»). [Ficha de Ronald Pickvance]
-
-Wildenstein, Daniel: Gauguin. Premier itinéraire d’un sauvage. Catalogue de l’oeuvre peint (1873-1888). Crussard, Sylvie y Heudron, Martine. Milán, Skira – París, Wildenstein Institute, 2001 , vol. 1, p. 132, p. 150, lám.
-
-Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Arnaldo, Javier (ed.). 2 vols. Madrid, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2004, vol. 2, p. 78, lám. p. 79 [Ficha de Ronald Pickvance]
-
-Solana, Guillermo: »El despertar del fauno. Gauguin y el retorno de lo pastoral». En Madrid 2004-2005. pp. 14-63, cit. pp. 27-28.
-
-Solana, Guillermo: Gauguin y los orígenes del simbolismo. [Cat. exp. 2004-2005]. Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza – Fundación Caja Madrid, 2004.
-
-Fonsmark, Anne-Birgitte: «Artiste-Peintre in Rouen». En Copenhague/Fort Worth 2005-2006, pp. 196-209, cit. p. 201.
-
-Brettel, Richard R. y Fonsmark, Anne-Birgitte: Gauguin and Impressionism. [Cat. exp. Copenhague, Ordrupgaard – Fort Worth, Kimbell Art Museum, 2005-2006]. New Haven – Londres, Yale University Press – Forth Worth, Kimbell Art Museum, 2005, p. 218, lám. p. 219 [Ficha de Richard R. Brettell]
-
-Brettell, Richard: «Gauguin in Rouen». En Ruán 2010, pp. 76-94, n. 34, cit. pp. 82, 89.
-
-David, Jeanne-Marie: «1884 / Gauguin’s stay». En Ruán 2010, pp. 231-239, n. 34, cit. p. 234, lám. p. 239.
-
-Salomé, Laurent (ed.): A City for Impressionnism. Monet, Pissarro, and Gauguin in Rouen. [Cat. exp.]. Ruán, Musée des Beaux-Arts, 2010.
-
-Escenarios. De Monet a Estes. De Trouville a Nueva York. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Museu Carmen Thyssen Andorra, 2017, p. 20-21. (Cat. exp.) [Ficha de Ronald Pickvance]
-
-L’impressionnisme d’après Pont-Aven. Musée de Pont-Aven.[Cat. Exp. Musée de Pont-Aven]. Pont-Aven, Ed. Locussolus, 2019. p. 15, Cat. 2, p. 34-35.
Informe del experto
Gauguin se trasladó a Ruán junto con su mujer y cuatro de sus cinco hijos en el mes de enero del año 1884. Después de haber dejado su trabajo en la bolsa de París, tomó la trascendental decisión de dedicarse por completo a la pintura. Durante su época relativamente próspera de París adquirió una magnífica colección de cuadros de arte «moderno», entre los que figuraban obras de Manet, Degas, Monet, Sisley, Renoir y especialmente de Cézanne, Guillaumin y Pissarro. Como contrapartida, fue invitado a participar junto con los impresionistas en las exposiciones que celebraron entre los años 1879 y 1882. Pissarro fue consejero y guía de Gauguin en sus primeros pasos: los dos amigos pintaban juntos a menudo y cuando estaban separados se escribían con regularidad. Nuestro conocimiento sobre la estancia de Gauguin en Ruán desde enero a noviembre de 1884 se basa sobre todo en las cartas que el pintor dirigió a Pissarro.
La zona de la ciudad de Ruán donde vivió Gauguin fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Un huerto bajo la iglesia de Bihorel es uno de los tres lienzos que muestra lo que debió de haber sido el huerto de la casa que el pintor alquiló y en el que aparecen sus hijos jugando. Sobre ellos, en lo alto de una empinada colina, vemos la iglesia de Notre-Dame-des-Anges.
No es una pintura grande; pero, a decir verdad, pocos de los aproximadamente treinta cuadros que Gauguin pintó durante su estancia en Ruán lo fueron. Estilísticamente la imagen que se representa recuerda el huerto cerrado del jardín que Pissarro pintó en los cuadros de su etapa en Pontoise y que Gauguin debió conocer muy bien. Pero Gauguin también habla estudiado muy bien la obra de Cézanne: el árbol escasamente convencional, sin duda el eje de la composición, así como el recuerdo de la pincelada formalista que se ha dado en denominar pincelada constructiva, así parecen atestiguarlo. Para ser exacto también debería señalarse la influencia de Guillaumin, con quien Gauguin mantuvo relaciones cordiales durante la década de los años 1880.
Ronald Pickvance