Las cataratas de San Antonio

Bierstadt, Albert
Solingen, 1830 - Nueva York, 1902
Las cataratas de San Antonio, c. 1880-1887 (The Falls of St. Anthony)
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: ''A. Bierstadt'' [AB en monograma].
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Ubicación: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.
Óleo sobre lienzo
96,8 x 153,7 cm
CTB.1980.8
Historia de la obra
-
Enviado por el artista a las Galerias Holland, Nueva York
-
C. Farina, Nueva York, 1920
-
Colección particular, 1926
-
Colección particular, Englewood (NJ)
-
Knoedler Gallery, Nueva York, 1976
-
Kennedy Galleries, Inc., Nueva York, 1979
-
Thyssen-Bornemisza Collection, Lugano, 1980
-
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
-
-The Magazine Antiques, p. 424, lám.
-
-The Kennedy quarterly. Nueva York, Kennedy Galleries, inc. 1959-1979, n. 187, lám.
-
-Warren, David B.: Nineteenth-Century American Landscape Painting: Selections from the Thyssen-Bornemisza Collection. [Cat. exp. Houston, Museum of Fine Arts – Omaha, Joslyn Museum of Art, 1982-1983]. Houston, The Museum of Fine Arts, 1982 , p. 18 [ – Ficha de Warren]
-
-Novak, Barbara: Nineteenth-Century American Painting: The Thyssen-Bornemisza Collection. Ellis, Elizabeth Garrity… [et al.]. Londres, Sotheby´s Publications, 1986 , n. 64, pp. 206-207, lám. [Ficha Ellis]
-
-Storm Nagy, E.: Europa e America. Dipinti e acquerelli dell’ Ottocento e del Novecento dalla Collezione Thyssen-Bornemisza. Guida delle opere esposte. Milán, 1993, n. 4, p. 25, lám.
-
-De Canaletto a Kandinsky. Obras maestras de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, [Cat. Exp. Museo Thyssen-Bornemisza], 1996, n. 48, p. 140.
-
-From Zurbaran to Picasso. Masterpieces from the Collection of Carmen Thyssen-Bornemisza, Shanghai, Shanghai Museum; Pekín, China National Art Gallery, [Cat. Exp. china], 1996, p. 66.
-
-Capolavori dalla Collezione di Carmen Thyssen-Bornemisza: 60º anniversario dell’apertura della Pinacotecca di Villa Favorita, Lugano, Villa Favorita, [Cat. Exp. Villa Favorita, Lugano], 1997, n. 53, p. 150.
-
-Del vedutismo a las primeras vanguardias. Obras maestras de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, [Cat. Exp. Museo de Bellas Artes de Bilbao], 1997, n. 9, p. 78.
-
-Masterworks from the Carmen Thyssen-Bornemisza Collection, Tokio, Tokyo Metropolitan Art Museum; Takaoka, Takaoka Art Museum; Nagoya, Matsuzaka Art Museum; Sendai, Miyagi Museum of Art, [Cat. Exp. Japan], 1998, n. 17, p. 52.
-
-Aspectos de la tradición paisajística en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Málaga, Salas de Exposiciones del Palacio Episcopal, [Cat. Exp. Salas de Exposiciones del Palacio Episcopal, Málaga], 1999, n. 47, p. 160.
-
-Naturalezas pintadas de Brueghel a Van Gogh. Pintura naturalista en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, [Cat. Exp. Museo Thyssen-Bornemisza], 1999,n. 19, p. 80.
-
-Cosmos: From Goya to de Chirico, from Friedrich to Kiefer. Art in Pursuit of the Infinite, Venecia, Palazzo Grassi, [Cat. Exp.], 2000, p. 197.
-
-Explorar el Edén. Paisaje americano del siglo XIX, Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, [Cat. Exp. Museo Thyssen-Bornemisza], 2000, n. 39, p. 148.
-
-Landschaften von Brueghel bis Kandinsky. Die Ausstellung zu Ehren des Sammlers Hans Heinrich Baron Thyssen-Bornemisza, Bonn, Kunst- und Ausstellungshalle der Bundesrepublik Deutschland, [Cat. Exp.], 2001, n. 35, p. 108.
-
-Il trionfo del colore. Collezione Carmen Thyssen-Bornemisza. Monet, Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec, Matisse, Kandinsky, Roma, Palazzo Ruspoli, [Cat. Exp. Palazzo Ruspoli, Roma], 2002, p. 66.
-
-Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Arnaldo, Javier (ed.). 2 vols. Madrid, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2004, vol. 1, p. 260, lám. p. 261 [ Ficha de Elizabeth Garrity Ellis]
-
-Art in the USA: 300 años de innovación, Bilbao, Museo Guggenheim Bilbao, [Cat. Exp. Museo Guggenheim, Bilbao], 2007 lám. pp. 102-103.
-
-Arnhold, Hermann: Orte der Sehnsucht. Mit Künstlern auf Reisen. Beyer, Andreas… [et al.] [Cat. exp.] Münster, Landesmuseum für Kunst und Kulturgeschichte-Regensburg, Schnell & Steiner, 2008, n. 348, p. 400, fig. p. 401 [Ficha de Jürgen Krause]
-
-Borobia, Mar y Alarcó, Paloma (eds.): Museo Thyssen-Bornemisza. Obras escogidas. Madrid, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2011, p. 158, lám. p. 159.
-
-Alarcó, P. y Borobia, M. (eds.): Guía de la colección. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, 2012, p. 200, lám. p. 201.
-
-Paraísos y paisajes en la Colección Carmen Thyssen. De Brueghel a Gauguin, Málaga, Museo Carmen Thyssen Málaga, [Cat. Exp. Museo Carmen Thyssen-Málaga], 2012, n. 16, p. 98, lám. p. 99.
-
-L’ideal en el paisatge. De Meifrèn a Matisse i Gontxarova. Col·lecció Carmen Thyssen, Sant Feliu de Guíxols, fundació Privada Centre d’Art Col·lecció Catalana de Sant Feliu de Guíxols, [Cat. Exp. Espai Carmen Thyssen. Samt Feliu de Guíxols], 2014, p. 44, lám. p. 45.
-
-La ilusión del Lejano Oeste. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. [Cat. Exp. Museo Thyssen-Bornemisza], 2015, Cat. 11, P. 38-39 (imagen).
-
-La Ilusión del Lejano Oeste. Museo Carmen Thyssen Málaga [Cat. Exp. Museo Carmen Thyssen Málaga], 2016. Cat. 11. p.38-39 (imagen).
-
– Arte Americano en la Colección Thyssen. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza [Cat. Exp. Com.: Alarcó, P.; Campo Rosillo, A.], Ed. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, 2021. Cat. 61, p. 128.
Informe del experto
«¿Pero acaso se pueden eliminar las obras de la naturaleza, los hitos levantados por los elementos eternos? ¿Tienen algún pasado que el artista sea capaz de conservar para las generaciones futuras? Que lo decida este cuadro. Tenemos delante las cataratas de San Antonio, tal y como rugían frente a una vacía soledad en el año de 1835, cuando George Catlin las visitó e hizo bocetos de las mismas. ¿Quién sería capaz de reconocer la identidad entre esta hermosa escena salvaje y las cataratas de San Antonio en la actualidad?».
La elegíaca imagen de Las cataratas de San Antonio, pintada pocos años antes de la conferencia de Matthews, refleja la misma impresión de tiempo y naturaleza virgen desaparecidos. Se trata de una escena inventada, de «hermosura salvaje» natural como la arcadia de Claudio de Lorena, con su brumosa luz dorada, el encuadre convencional de los árboles y las figuras pensativas a la izquierda. A diferencia de Catlin, Bierstadt visitó las cataratas mucho tiempo después de que el «vacío» paisaje se hubiera convertido en un recuerdo. Cuando viajó a Minnesota en la década de 1880, estaban rodeadas por la floreciente ciudad de Minneapolis. Las exageradas dimensiones que les da Bierstadt tal vez reflejen la ambición de sus instintos, así como sus recuerdos de las cataratas del Niágara, que había visto por primera vez en 1869.
Se ha propuesto que el hombre solitario y de negro, en pie sobre el crestón en la parte inferior central representa al padre Hennepin, el misionero franciscano que descubrió las cataratas y las bautizó en memoria de san Antonio de Padua, mientras estuvo prisionero de los indios sioux en 1680. A lo largo de su carrera, Bierstadt ejecutó múltiples composiciones sobre el tema de los descubrimientos, entre las que cabe citar un mural de 1875 para el Capitolio de Estados Unidos. Tanto si se trata de un intruso como de un espectador contemplativo, la presencia de este personaje en el cuadro no queda resuelta. Como observaba Novak, la naturaleza está siendo «contemplada por las pequeñas figuras que meditan en estos paisajes sin darse mucha cuenta ni de los aspectos negativos de la naturaleza ni del potencial destructivo de la “cultura”, simbolizado por […] la figura del propio hombre».
Elizabeth Garrity Ellis