Feria de caballos

Pechstein, Max
Zwickau, 1881 - Berlín, 1955
Feria de caballos, 1910 (Pferdemarkt)
Siglado y fechado en el ángulo inferior derecho: ''HMP 1910''. Inscrito en el dorso: ''Pferdemarkt 1910 M. Pechstein''.
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Óleo sobre lienzo
70 x 81 cm
CTB.1961.16
Historia de la obra
-
Galerie Gurlitt, Berlín. Hasta 1923, en comisión
-
Propiedad del artista, hasta 1928
-
Nationalgalerie, Berlín, 1928-1937. Inv. n.: A II 624 (el cuadro se compró al pintor en mayo de 1928 por iniciativa de de Ludwig Justi y Ludwig Thormaehlen para el departamento de obra moderna del Palacio del Príncipe Heredero como parte de un lote de cuatro cuadros de Pechstein por 2000 marcos. El cuadro estuvo expuesto al público en la segunda planta hasta 30 de octubre de 1936)
-
Ministerium für Volksaufklärung und Propaganda, EK n. 14138. (Fue incautada el 7 de julio de 1937. El 10 de julio de 1937 la empresa de transporte Gustav Knauer la trasladó a la exposición «Arte Degenerado», Múnich, con un valor de seguro de 500 marcos. Una gran parte de las obras de esta exposición se llevaron después al Depósito de Berlín-Niederschönhausen)
-
Depósito «de obras de arte internaciolmente aprovechables», Castillo de Schönhausen, Berlín, 1938-1939
-
Karl Buchholz, Berlín, 1939-1941. El 18 de abril de 1939 el cuado fue entregado en comisión a la Galerie Karl Buchholz, Berlín. Como muy tarde en mayo de 1941 se devolvió
-
Marchante de arte Bernhard A. Boehmer, Güstrow, 1943-?. El cuadro probablemente se encontraba desde c. 1943 con Boehmer en Güstrow por evacuación por guerra
-
Profesor Edgard Horstmann, Hamburgo, c. 1959
-
Colección Roman Norbert Ketterer, Hamburgo, c. 1959-1961
-
Thyssen-Bornemisza Collection, Lugano, 1961
-
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo en el Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
-
Osborn, Max: Max Pechstein. Berlin 1922, lám. p. 25
-
Justi, L.: Von Corinth bis Klee. Berlín, 1931, lám. 62, p. 135
-
Lemmer, Konrad: Max Pechstein und der Beginn des Expressionismus. Leipzig,1949, lám.
-
Buchheim, Lothar Günther: Die Künstlergemeinschaft Brücke. Gemälde, Zeichnungen, Graphik, Plastik, Dokumente. Feldafing, 1956
-
Myers, Bernard S.: Die Malerei des Expressionismus. Eine Generation im Aufbruch. Colonia, 1957, lám. 12, p. 129
-
Pechstein, Max: Max Pechstein, Erinnerungen. Mit 105 Zeichnungen des Künstlers. Reidemeister, Leopold (ed.). Wiesbaden, 1960, p. 42
-
Roh, Franz: Entartete Kunst: Kunstbarbarei im Dritten Reich. Hannover, Fackelträger – Verlag, 1962 , p. 140
-
Myers, B. S.: Expressionism. A Generation in Revolt. Londres, 1963, p. 142
-
Reidemeister, L.: Künstler der Brücke an den Moritzburger Seen 1909-1911. Erich Heckel, Ernst Ludwig Kirchner, Max Pechstein. Ein Beitrag zur Geschichte der Künstlergruppe Brücke. Berlín, 1970, pp. 4 y ss.
-
Dube, Wolf-Dieter: The Expressionists. Londres, 1972, p. 88, lám. 68.
-
Kiel, Hanna: The Thyssen-Bornemisza Collection of Modern Paintings. Castagnola, Thyssen-Bornemisza Collection, 1974, pp. 116-118, lám. p. 117
-
Vogt, Paul: Expressionismus. Deutsche Malerei zwischen 1905 und 1920. Colonia, 1979, lám. p. 15
-
Vogt, Paul (coord.): Deutscher Expressionismus 1905-1920 (edición ampliada del catálogo de la exposición Expressionism, A German intuition 1905-1020. [Cat. exp.]. Nueva York, Solomon R. Guggenheim Museum; San Francisco, Museum of Modern Art, 1980-1981). Múnich, 1981, n. 209, lám. p. 186
-
Max Pechstein. [Cat. exp.]. Braunschweig, Kunstverein; Kaiserslautern, Pfalzgalerie, 1982, lám. p. 47
-
Dube, Wolf-Dieter: Der Expressionismus in Wort und Bild. Ginebra; Stuttgart, 1983, p. 30, lám. 1.
-
Herbert, B.: German Expressionism. Die Brücke and Der Blaue Reiter. Londres, Olympic Marketing Corp, 1983 , lám. X
-
Jähner, Horst: Künstlergruppe Brücke. Geschichte einer Gemeinschaftund das Lebenswerk ihrer Representanten. Berlín 1984, p. 310, lám. 387
-
Das Schicksal einer Sammlung. Aufbau und Zerstörung der Neuen Abteilung der Nationalgalerie im ehemaligen Kronprinzen-Palais Unter den Linden 1918-1945. Berlín 1988, p. 48, lám.
-
Ketterer, Roman Norbert: Dialoge. Bildende Kunst – Kunsthandel. Stuttgart – Zúrich, Belser, 1988, vol. 1, lám. p. 437
-
Vergo, Peter: Expressionism. Masterpieces from the Thyssen-Bornemisza Collection. [Cat. exp.]. Lugano, Fondazione Thyssen-Bornemisza – Milán, Electa, 1989, n. 16, p. 50, lám.
-
Hünlich, B: «Moritzburger Ortsmotive der ‘Künstlergruppe Brücke’. Werke von Fritz Bleyl, Erich Heckel, Ernst Ludwig Kirchner und Hermann Max Pechstein». En Dresdener Kunstblätter. Zweimonatsschrift der Staatl. Kunstsammlungen Dresden. 1990, vol. 34, n. 6, p. 179, lám. 10
-
Janda, Annegret y Grabowski, Jörn (coord.): Kunst in Deutschland 1905-1937. Die verlorene Sammlung der Nationalgalerie im ehemaligen Kronprinzen-Palais, Dokumentation. (Bilderheft der Staatlichen Museen zu Berlin, vol. 70/72). Berlín, 1992, n. 409, lám. p. 181.
-
Vergo, Peter: Twentieth-century German Painting: the Thyssen-Bornemisza Collection. Londres, Sotheby’s Publications, 1992, n. 89, pp. 322-325, lám. p. 323
-
Künstler der «Brücke» in Moritzburg. Malerei, Zeichnung, Graphik, Plastik von Heckel, Kirchner, Pechstein, Bleyl. [Cat. exp.]. Museum Schloss Moritzburg, 1995, p. 69, lám. 50
-
Moeller, M. … [et al.]: Die großen Expressionisten. Colonia, 2000, p. 233
-
Die Brücke in Dresden 1905-1911. Dalbajewa, B. y Bischoff, U. (eds.). [Cat. exp. 2001-2002]. Colonia, Walther König – Dresde, Galerie Neue Meister, Staatliche Kunstsammlungen, 2001, pp. 253 (lám.), 415 [Ficha de Volkmar Billig]
-
Crepaldi, Gabriele: Expresionistas. Los protagonistas, los grupos, las grandes obras. Milán, 2002, pp. 36-37, lám.
-
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Arnaldo, Javier (ed.). 2 vols. Madrid, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2004, vol. 2, p. 362, lám p. 363 [Ficha de Peter Vergo]
-
Brücke. El nacimiento del expresionismo alemán. Arnaldo, Javier y Moeller, Magdalena M. (eds.). [Cat. exp.]. Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, 2005
-
Remm, Christiane: «Exteriores rurales». En Madrid 2005, pp. 173-175, cit. p. 175
-
Borobia, Mar y Alarcó, Paloma (eds.): Museo Thyssen-Bornemisza. Obras escogidas. Madrid, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2011, p. 218, lám. p. 219
-
Soika, Aya: Max Pechstein: Das Werkverzeichnis der Ölgemälde. Múnich, Max Pechstein Urheberrechtsgemeinschaft – Hirmer, 2011, n. 1910/18, vol. I, p. 230, lám. p. 231
-
Alarcó, P. y Borobia, M. (eds.): Guía de la colección. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, 2012, p. 302, lám. p. 303
-
Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza [Cat. Exp. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Solana, G.; Alarcó, P.], Madrid, 2020, Cat. 45, p. 152-153.
Informe del experto
Pechstein pasó un mes en Eisenberg-Moritzburg, cerca de Dresde, desde mediados de julio hasta mediados de agosto de 1910. Allí pintó, probablemente al principio de su estancia, el cuadro Feria de caballos. Pechstein, junto con sus compañeros del grupo Brücke, Ernst Ludwig Kirchner y Erich Heckel, había emprendido una excursión a la zona que se conocía como «lagos de Moritzburg», extensiones de agua poco profundas rodeadas de juncos y matorrales que se encuentran en los alrededores de un pabellón de caza construido en el siglo XVI para el elector Mauricio de Sajonia. Aquella expedición tenía un doble propósito: huir de los asfixiantes confines de la ciudad y hallar un entorno en el que, como diría el propio Kirchner, pudieran acometer el problema de «adaptar recursos nuevos a la representación de figuras desnudas al aire libre». Moritzburg y sus alrededores le ofrecían un entorno retirado en el que los pintores de Brücke, junto con sus novias y modelos, podían exhibirse desnudos por entre los matorrales y los bajíos, ejecutando numerosos estudios del tema cézannesco de los bañistas en un paisaje. Lo que Pechstein cuenta en su autobiografía sobre este viaje de 1910 evoca vívidamente el ambiente de libertad sexual, el aire licencioso y de camaradería que aquel verano vivieron durante su estancia en los lagos. Llega incluso a relatar que, en una ocasión, a él y a sus compañeros los sorprendió «con los pantalones bajados» un policía local, nada comprensivo y muy suspicaz.
Pechstein menciona también específicamente la feria caballar que se celebraba cinco veces al año en Moritzburg, pues esta localidad estaba muy cerca de una famosa caballeriza cuya fama superaba los confines de Sajonia. La feria tenía lugar en la «vordere Platz», la plaza del pueblo, a escasa distancia de donde se alojaban temporalmente los pintores de Brücke, en un edificio que anteriormente había sido una fábrica de cerveza. En su autobiografía relata que, en el cuadro, intentó plasmar los «relucientes cuerpos de los animales» que atestaban la plaza y la muchedumbre que se apiñaba a su alrededor. En cualquier caso, el año de 1910 fue una especie de annus mirabilis en el desarrollo artístico de Pechstein. Sin embargo, entre sus composiciones de aquel año, esta Feria de caballos, comparada con las composiciones de su compañeros de Brücke, llama la atención por la seguridad de la que Pechstein hace gala en el tratamiento de la forma y por la extraordinaria economía y concentración de medios pictóricos utilizados.
En 1928, la Nationalgalerie de Berlín, que había empezado a reunir una importantísima y representativa colección de obras de casi todos los principales artistas expresionistas, adquirió este cuadro, junto con dos marinas de Pechstein,Tempestad en el mar y Dos barcos en Königsberg. Hasta 1936 Feria de caballosestuvo expuesta en el antiguo Kronprinzenpalais, el «ala moderna» de la Nationalgalerie, sita en el paseo Unter den Linden de Berlín. Por aquella época, a Pechstein, al igual que a los demás miembros de Brücke, lo habían declarado artista «degenerado», de modo que al año siguiente los nazis confiscaron este cuadro. Parece ser que entonces lo adquirió por encargo Karl Buchholz, uno de los escasos marchantes a los que se encomendó la tarea de deshacerse del «arte degenerado». Es probable que, gracias a la intervención de Buchholz, la Feria de caballos sobreviviera a los años de violencia y persecución y se convirtiera, tras la Segunda Guerra Mundial, en una de las imágenes más famosas del arte expresionista.
Peter Vergo