Paisaje con pueblo y río, c. 1930

Meifrèn i Roig, Eliseu
1858, Barcelona - 1940, Barcelona
Paisaje con pueblo y río, c. 1930
Firmado en el ángulo inferior derecho: "E. Meifen"
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
Óleo sobre lienzo
80 x 110 cm
CTB.1994.48
Historia de la obra
-
Fernando Durán, Madrid, del 14 al 16 de diciembre de 1994. lote 307 b.
-
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
-
-De Canaletto a Kandinsky. Obras maestras de la colección Carmen Thyssen-Bornemisza Museo Thyssen-Bornemisza. Llorens Serra, Tomàs (ed.). [Cat. exp. Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza]. Madrid, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 1996, n. 75, p. 196. [Ficha de Francesc Fontbona].
-
-From Zurbaran to Picasso. Masterpieces from the Collection of Carmen Thyssen-Bornemisza, Shanghai, Shanghai Museum; Pekín, China National Art Gallery, 1996, p. 120, lám. p. 121.
-
-El paisatge en la pintura catalana del canvi de segle (1870-1935). Col·lecció Carmen Thyssen-Bornemisza, Manresa (Barcelona), Sala d’Exposicions del Centre Cultural el Casino, 2003, n. 9, p. 38, lám. p. 39.
-
-Meifrèn y el paisaje catalán en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Los Arcos (Navarra), Casa de Cultura Carmen Thyssen-Bornemisza; Castejón (Navarra), Museo de Castejón, 2006, p. 48, lám. p. 49.
-
-Natura en evolució. De van Goyen a Pissarro y Sacharoff. Col.lecció Carmen Thyssen. Espai Carmen Thyssen, Sant Feliu de Guíxols, 2018, p. 78-79 y 167-168.[Cat. Exp.] [ Ficha de Francesc Fontbona].
-
-“Influencers” en el arte. De Van Goyen al “Pop Art”. Museu Carmen Thyssen Andorra.[Cat. Exp. Museu Carmen Thyssen Andorra], Andorra, 2019, p. 44, 45, 126 y 127 [Ficha de F. Fontbona]
Informe del experto
A Meifrèn se le suele considerar como un pintor impresionista, y si bien esta apreciación es cierta, lo es también que su impresionismo es tardío.
Cuando, en su juventud, el Impresionismo francés estaba emergiendo, Meifrèn cultivaba un realismo convencional, poco amigo de revoluciones estéticas. A principios de la década de 1890, a causa del ambiente en que se movían sus mejores amigos, tuvo sus devaneos con las nuevas corrientes, y estaba «preocupado con la manera de los modernistas, buscando los matices suaves y los tonos apagados».
Pronto, sin embargo, aparcó estas inquietudes, y, como decía un crítico de la época, «si hasta ahora no ha rendido homenaje al modernismo es porque entiende que en el arte las exageraciones son perjudiciales, y sólo en el natural, visto por un temperamento tranquilo y desapasionado, está la verdad”.
Con todo, a medida que el Impresionismo se iba integrando en la tradición viva de la pintura occidental, ya avanzando el siglo XX, Meifrèn iría acercándose a él, y con su gran facilidad y dominio del oficio daría una versión ágil, diestra, pero también demorada y automática, de aquella gran tendencia de la pintura europea del último cuarto del siglo XIX.
Esta obra es un buen ejemplo de este Meifrèn, impresionista retardado. Aunque se desconoce el paraje representado en ella, por factura y por composición es pintura muy cercana a la serie que el artista pintó en las riberas del Marne, algunos de cuyos ejemplos expuso, con éxito, en Barcelona en los primeros años treinta.
Francesc Fontbona